lunes, 3 de diciembre de 2012
Manual para el buen uso de Internet I
En primer lugar dejar claro que este texto ha sido desarrollado por expertos en la materia, conocedores de todos los pormenores de la red y que su única ocupación es velar por el buen uso de la red. **
Y sin más preámbulos, expongo a continuación un resumen del libro "Manual para el buen uso de Internet" el cual puede ser adquirido en tiendas Fnac.***
Capítulo I: La verdad en Internet.
Lo primero que uno debe saber es que todo aquello que aparece en Internet es cierto, cualquier información que llegue a ti, bien sea por correo, Twitter o una búsqueda en Google debe ser tomada como veraz. Es más, en el caso hipotético de que sólo exista una fuente o un mismo escrito en diferentes blogs o te llegue vía un correo que indique "FW: IMPORTANTE, LÉELO ANTES DE QUE LO CENSUREN", debe difundirse rápidamente, ya que es una prueba inequívoca de que hay alguien oculto en las sombras (del club Bilderberg por ejemplo) que se está encargando de censurar o hacer desaparecer toda la información sobre ese asunto.
También hay que estar atentos a informaciones que las grandes corporaciones y lobbies quieren que pasen desapercibidas, como por ejemplo las empresas que hacen productos adelgazantes, estas han sido capaces de ocultar estudios que demuestran que el semen ayuda a adelgazar, por poner un ejemplo.
Otra forma importante de difundir información por Internet han sido las cadenas, en un momento empezaron por e-mail, pero han evolucionado y han saltado a otras plataformas como puede ser Facebook o Whatsapp. En ellas se nos informa de hechos muy importantes que pasarían desapercibidos sino fuera por la buena fe de nuestros queridos amigos. Aclarar que no me refiero a esas cadenas que dicen que sino lo reenvías morirás en una semana, todos sabemos que eso es mentira, me refiero a esas otras cadenas en las que disidentes de las grandes corporaciones como puede ser Microsoft, nos avisan que debemos reenviar ese correo a nuestros contactos para evitar el cierre de Hotmail por falta de nombres de usuarios. Muchos se reían y no lo hicieron, y claro, al final pasa lo que pasa, que Hotmail va a cerrar.
Como decía, este método se ha extrapolado a otras plataformas, de modo que podemos despreocuparnos de leer los términos y condiciones de uso, ya que todos sabemos que en caso de que haya algo importante que debamos saber se acabará difundiendo a través de la propia plataforma. Por ejemplo, recientemente a través de los muros de Facebook nos dieron un método por el cual podemos proteger todos nuestros contenidos bajo Copyright y así evitar que sean utilizadas sin nuestro consentimiento. O también, el aviso de que Whatsapp será de pago, sino llega a ser por esa cadena, todos estaríamos pagando ahora mismo una fortuna por algo que sigue siendo gratuito.
Gracias a Internet y su crecimiento todas estas formas de difundir información han mejorado, y ahora disponemos de muchos medios nuevos que permiten que nada pase desapercibido. Y de eso se han dado cuenta los grandes medios de comunicación, y cada vez más se nutren de informaciones que aparecen en Internet. Debo recordar el primer punto, todo lo que aparece en Internet es cierto, y no es necesario si quiera contrastarlo, porque todos sabemos que la gente es muy responsable con el uso de la web y que nunca, bajo ningún concepto escribirían algo falso.
Así como ejemplo más reciente se me ocurre el escándalo acaecido con la difusión de fotos más que comprometidas de cientos de alumnos de la Universidad de Deusto. Gracias a Twitter todos nos enteramos de que se había hackeado la red WIFI para poder obtener las fotos de aquellos estudiantes que se conectaban a la misma por medio de sus dispositivos. La verdad sea dicha, los usuarios de Twitter fueron muy considerados, ya que informaron de este acto delictivo, pero no difundieron ninguna de las fotos a través de sus cuentas por respeto a las víctimas. Como no podía ser de otro modo, los medios de comunicación se hicieron eco de lo acontecido: TVE. Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta, no dudaron de informar acera de semejante acto delictivo y del robo de 800 fotos, de la detención de 6 personas, incluido un profesor, y todo ello gracias a Twitter y su gran labor informadora.
Eso sí, con Twitter hay que tener cuidado, porque en ocasiones hay bromas que se acaban dando por ciertas, os daré un consejo al respecto para evitar ser engañados, si ponen DEP o RIP, seguro que es mentira. Así como ejemplo más recientes que se me ocurren ahora mismo está la supuesta muerte de Miliki o del actor Tony Leblanc.
*Es autor de este blog no garantiza que sus consejos puedan evitar que seas estafado, engañado o troleado por parte de otros usuarios de la red.
**En la redacción de este documento no se ha utilizado la ayuda de ningún experto, ni si quiera se le ha consultado la hora a uno por casualidad.
***Si casualmente existe ese libro no tiene absolutamente nada que ver con este escrito.
Todo lo escrito en este post es completamente irónico, nada es en serio, bueno, excepto lo de que es mentira lo de las cadenas que no reenvías y te mueres, que eso sí que iba en serio.
lunes, 12 de noviembre de 2012
El universo Twitter III
Porque no nos damos cuenta, pero en Twitter existen universos paralelos, los cuales conviven con el que nosotros conocemos y que hasta en ocasiones llegan a colisionar entre ellos generando polémicas más o menos interesantes. Por ejemplo, el universo en el que yo suelo habitar se corresponde con un patio de colegio, repleto de amiguismos, egos, gente interesante, gente que se cree interesante y muchos cotilleos. Pero hay otros universos, y hoy, en concreto quiero entrar al universo followback y al universo filosófico.
Hace un tiempo ya hablé del #TeamFollowBack y di mi opinión al respecto. Así en resumen consiste en gente que sigue a gente que les sigue y que al mismo tiempo hacen que les siga gente que sigue a esa otra gente para conseguir que les siga más gente, ¿más o menos claro no? Todo este mundo está orquestado por una serie de cuentas que se van pasando seguidores unas a otras prometiendo que si les sigues eso reportará más seguidores, todo con la única finalidad de ganar dinero, bien sea mediante publicidad, bien sea mediante compra-venta de seguidores y demás historias que demuestran que la inteligencia humana es más que cuestionable. Pues bien, como todo este universo era realmente patético y esperpentico, ya que lo único que escribían esas cuentas era "sigue a tal y gana seguidores", se desdobló, apareciendo el universo filosófico.
Tras el éxito de @iFilosofia y cuentas similares, varias mentes brillantes encontraron una especie de gallina de oro. Empezaron a surgir cuentas que se dedican a repetir una y otra vez frases hechas, las cuales muchas veces se contradicen entre sí, incitan al acoso o a la obsesión por alguien o nos mentalizan que con sólo querer algo eso pasará. Como me resultaba bastante cómico todo ese mundo decidí crear una cuenta (@sisitofia por si a alguien le interesa) con la cual sigo a todas estas cuentas y escribo sus frases de ayuda, pero con un pequeño retoque. Cual fue mi sorpresa que tras 3 días de seguimiento la mayoría de esas cuentas se RT continuamente entre ellas, se recomendaban y hacían RT de otras cuentas, que simulan pertenecer a cantantes y actores famosos, recomendando a otras cuentas o pidiendo el Follow prometiendo que si lo haces ganarás seguidores. Vamos, toda una maraña de cuentas, las cuales acaban escribiendo las mismas frases, las mismas recomendaciones, las mismas promesas, y la misma publicidad. Sí amiguitos, el fin último de muchas de estas cuentas (entre las que no incluyo a iFilosofia porque sólo se hace publicidad de sí mismo) es hacer publicidad de páginas web que pertenecen a la trama o que les pagarán por hacerlo. Páginas repletas de publicidad, páginas que te prometen que ganarás iPades o iPhones, y lo más triste de todo esto, es que estas cuentas tienen cientos de miles de seguidores que se comportan como borregos incapaces de ver más allá de esas bonitas frases copiadas de la primera página web que se encontraron. Vamos, todo un universo followback pero con algo más de contenido y sin la necesidad de hacer ganar a otras cuentas ajenas seguidores.
Lo peor de todo es que ese universo sólo se sostiene por todos esos seguidores que se comportan como una masa única y manejable gracias a 4 frases bonitas, que sólo les interesa leer aquello que no les hace pensar, o que concuerda con sus ideas, un grupo de borregos sin capacidad crítica que se conforman con aquello que les dicen que está bien, vamos, lo mismo que pasa con muchos habitantes de mi universo, pero con algo menos de carga crítica y social.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
El Madrid Arena
Para empezar, un permiso de actividad viene a estar respaldado por un Proyecto de Actividad. Todo local que tenga fines comerciales o de afluencia de personas requiere de uno, el cual se entrega en el ayuntamiento, y tras verificarse que cumple con las normativas vigentes se permite el uso a dicho recinto. En ese proyecto se justifica desde las idoneidad del uso de materiales constructivos, pinturas, mobiliario hasta las rutas de evacuación, adaptación de accesos o sistemas de seguridad hacia las personas. También se reflejan las instalaciones eléctricas, de climatización o ventilación existentes. Creo que os podréis hacer una idea de la importancia de este documento, ya que en él se refleja todo lo que se lleva acabo en el recinto y el cumplimiento de todas las normativas que se requieren.
Pues bien, una de las primeras informaciones que salieron es que el Madrid Arena carecía de este permiso de actividad, ya que ningún ingeniero ni arquitecto quiso firmar un proyecto de actividad que permitiera obtenerlo. ¿Cómo es posible? Cuando se diseña un edificio y más de esas características lo primero que se hace es un diseño previo el cual se adapta a las necesidades que especifique el cliente y al mismo tiempo a la normativa. ¿Y por qué en este caso no ha sido así? Pues, teniendo en cuenta lo que me dice la experiencia personal, ha sido porque alguien, en ese momento previo de diseño dijo: "tú haz que cumpla". Porque así es como funciona la construcción en este país, hay demasiada obsesión con que todo sea bonito y rápido, y lo demás da igual.
Así que al final se acaba construyendo un edificio, el cual se le hizo cumplir la normativa, hasta que llega el punto de hacerse responsable de que el mismo cumple, y claro, nadie quiere poner su firma y ser el responsable porque saben que es cuestión de tiempo que pase una desgracia como la que ocurrió, así que nadie lo hace, se entrega la documentación que se puede al ayuntamiento y este, a pesar de ser un edificio propio no le da la licencia porque no se justifica la norma, bueno, ni se justifica ni se cumple.
En este punto pueden pasar dos cosas, que se presente un informe de deficiencias a resolver, se presupueste y no se lleve acabo porque no hay dinero, que se lleve acabo incrementando los costes de manera excesiva, costes que paga el ayuntamiento sin ser responsable de llegar a esa situación (opción más habitual de lo que os podéis imaginar), o que se deje estar bien por desinterés o bien porque es inviable corregir las deficiencias... Desconozco cual será la opción correcta, bueno, la segunda está claro que no.
Ahora es cuando viene la segunda parte, y es por lo que el ayuntamiento está mandando la mierda a todos los flancos que puede. Aunque ese edificio no tenga permisos, hay que inaugurarlo y darle uso, sí o sí, porque de no hacerlo va a pasar a ser un problema político. Así que se inaugura, y se da la orden (repito, orden, ya que la decisión de usarlo no es del funcionario de turno, viene desde arriba) para que empiecen a hacer acontecimientos. Urbanismo no ha dado permiso, pero ¿qué puede hacer? la única opción real es la denuncia a la prensa, ya que cualquier intento administrativo será entorpecido por aquellos que regentan el poder.
Así que nos encontramos con un edificio, que no cumple la normativa BÁSICA, de seguridad, sobre lo cual el ayuntamiento tiene constancia ya que no tienen un proyecto de actividad firmado que así lo confirme, pero que al mismo tiempo hace la vista gorda ya que en este caso el supervisor es el propio ente. Este hecho por sí mismo es muy grave, tanto o más que el diseño que se hizo del edificio así como permitir su construcción con esas características, así como no corregir las deficiencias.
Dejando a un lado las deficiencias en la organización, nos encontramos con que hay responsables políticos por hacer funcionar el recinto sin permisos, hay responsables morales por no hacer pública esa irregularidad, hay responsables técnicos por diseñar con esas características el recinto y por no subsanar las deficiencias. Ojalá los responsables de todos estos despropósitos reciban el castigo que merecen, el problema es que tienen a demasiada gente con la que repartir la mierda, y a cuantos más tocan, menos llega.
martes, 6 de noviembre de 2012
Vendrás por el precio y te quedarás por el servicio técnico.
Solicité la portabilidad de Orange a Jazztel con la idea de ahorrarme unos euros y de paso intentar conseguir algún regalito de esos que prometen. Todo iba bien hasta que me llamaron desde Orange para informarme que aún tenía permanencia y que en caso de irme debería pagarles 81.90€. Cosa extraña, ya que cuando hice el último cambio de domicilio me informaron de que la permanencia seguía como estaba y que la sanción sería el equivalente a 2 meses los 6 primeros, y de 1 los 6 restantes. Pero bueno, como los de Orange te cuentan unas historias que luego no se cumplen tampoco me sorprendió. Así que después de mostrar mi asombro por lo de la permanencia, Orange me ofreció un 20% de descuento sin compromiso (o eso decían) más un pincho de Internet con 5Gb, todo ello por las molestias y que acambio parara la portabilidad, así que lo hice, porque no tenía intención alguna de pagar los 80€. Como era de esperar, llegó la contraoferta de Jazztel, los que se ofrecieron a hacerse cargo del importe de la penalización fuera cual fuera esta, así que volví a seguir con la portabilidad.
Todo parecía ir bien, hasta que el día 18 de noviembre me llegó el mensaje que me informaba de que se hacía efectiva la portabilidad, así que vino el técnico de Telefónica para hacer el cambio. Pasó el día y la señal de Internet que no funcionaba, se cortaba e iba a la vertiginosa velocidad de 100kb. Así que llamé al 1565 ver qué pasaba. En ese momento descubrí que aquello de que te quedarás por el servicio técnico no iba a ser tan real como el señor Jesús Vázquez aseguraba en su anuncio. La señorita que me atendió me dijo textualmente "eso es normal durante la primera semana". De verdad que me quedé fascinado ante semejante muestra de profesionalidad, lo dejé estar por ese día y llamé al siguiente por la mañana. Aquí ya me informaron como corresponde, me dijeron que mi portabilidad había sido retrasada por Orange hasta el día 24. Cómo no, Orange me tenía preparada una pequeña fiesta de despedida, por si me quedaba alguna duda de su modo de funcionamiento. Así que con la tontería me quedé sin Internet por una semana, ya que tenía la red preparada para que Jazztel me ofreciera un servicio que no me podía dar.
Pacientemente esperé al día 24, una vez pasó la hora indicada para el cambio, volví a llamar, ya que sorprendentemente seguía sin tener Internet. El técnico que me atendió me hizo hacer las típicas pruebas de "dale unos golpecitos al router a ver si así va", o lo que es lo mismo, "dale al reset a ver, ¿nada? bueno, pues abro una incidencia, esta noche haremos unas pruebas y mañana te llamará un técnico para comprobar el problema". Tras estar todo el día pendiente del teléfono por si llegaba tan ansiada llamada, me cansé de esperar y llamé nuevamente a ver qué pasaba con ese técnico. El nuevo operador que me atendió me dijo que no se me configuró la red esa noche para hacer las pruebas y que esos técnicos que me iban a llamar no llaman siempre, que lo hacen sólo a veces. Nuevamente me pidió que le diera unos golpecitos al router, cambiara el cable, y demás pruebas hasta que llegó a la conclusión de que el problema no podía ser otro más que el router, que de tanto golpecito se debía haber quedado tonto. Así que me informó que me enviaban otro en un plazo de 24/48 horas máximo. Al día siguiente llamé, porque era viernes, y claro, según fuera el plazo esas 24 horas podían ser "hasta el lunes nada majete", el técnico que me atendió me dijo que sí, que se había dado luz verde al envío y que en 48/72 horas lo tendría... Yo siempre me había creído bueno en matemáticas, pero no tenía ni idea que si pasaban 24 horas en vez de restarse al plazo de espera se sumaban.
Así que ya estaba dispuesto a resignarme a mi suerte, hasta que encontramos un router viejo por casa (el de Orange no sirve ya que el sistema es distinto). Tras configurarlo llamé al servicio técnico para que me pasaran la clave de usuario y ver si así podíamos funcionar. Tras varios intentos, el router viejo no había forma de conectarlo, así que llamé a ver si alguno de esos maravillosos técnicos me ayudaba a configurarlo bien. Tras ver que todo estaba correcto e invitarme a resolver mis preguntas en www.adslzone.net (es como si a mí me preguntan a mí, como ingeniero eléctrico, que qué cable hay que usar en cierto recinto y le indico al cliente que lo busque en www.soloingenieria.net que ahí está seguro) la técnico me informó que el problema era que el router no era compatible, así que tenía que esperar a que llegara el nuevo.
Así que llegó el día lunes 29 como si el día de Navidad se tratara, cuando sonó el timbre salí emocionado a abrir, primero al cartero, después al de propaganda, después a unos testigos de Jehobá que se pensaron que estaba así de contento por ellos, y por último al señor de Seur. Me entregó el nuevo router y casi sin tiempo de sacarlo de la caja ya estaba nuevamente llamando porque eso seguía sin funcionar (qué sorpresa ¿verdad?). Tras realizar el ritual de cortejo (golpecitos, cambia cable, enciende, apaga, haz la danza de la lluvia, coge el router con la derecha mientras saltas a la pata coja sobre la pierna izquierda...) me pasaron con un técnico de nivel 2 (vamos, dioses a los que sólo unos pocos elegidos tienen acceso). Este técnico tras decirle cómo iba el tema y hacer unas rápidas comprobaciones, me encontró el problema, me habían ofrecido una línea a 30MB cuando el máximo en mi zona era 12MB, así que tenía que solicitar un cambio de velocidad si quería que funcionara bien la red.
Me pasó con un departamento para realizar el cambio, en el cual me informaron que, sí, que me lo podían hacer, pero que implicaba perder todas las promociones a las que estaba acogido... Tras cerciorarme en repetidas ocasiones con la frase "¿Me estás diciendo que me vendéis un producto que no podéis ofrecerme, que solicito el cambio por un error vuestro y que me vais a cobrar más?" y encontrarme con un "yo sólo le informo de la situación don Sisito", le pedí que me pasara con algún comercial que me diera algo más que información sin sentido ni lógica, a lo que me dijo "en este momento tenemos un problema en el sistema y no le puedo transferir, llame luego". ¿Cómo es posible que falle ese servicio técnico tan maravilloso que me prometió Jesús Vázquez? nuevamente, claro. Así que tras dos horas de impasse, conseguí hablar con una operadora, la cual me dijo que "no había problema, que podía hacer el cambio, que al ser al principio no pasaba nada". Tras esas palabras de tranquilidad me dediqué a desear que todas las llamaras desagradables de Jazztel pasen por aquella señorita que me dijo aquello de que perdía las promociones. Tras hacer el cambio, me dijo que en un plazo de 24/48 horas se haría efectivo.
Llegó el miércoles y eso seguía sin funcionar (¿acaso alguno pensaba que ya estaba solucionado todo?). Tras llamar, y otra vez, tras hacer los golpecitos, el baile de la lluvia, los malabares y de más pruebas mágicas que te piden hacer, me informan de que me mandarán un técnico, UN TÉCNICO, casi lloré de la emoción cuando me lo dijeron... No me lo podía creer, hasta que me di cuenta que era miércoles, y que el técnico no iba a aparecer hasta el viernes, que el jueves era fiesta Todos los Santos... Así que esperé la llegada del técnico, el cual vino, miró la instalación de mi vivienda y confirmó lo que ya sabía, que estaba todo bien, algo evidente, más que nada porque hasta hacía 2 semanas había tenido Internet con otra compañía y aquello funcionaba sin problemas, pero bueno, en este caso entiendo que se quieran cerciorar. Me informó de que tenía que ir otro técnico, de Telefónica en este caso, a comprobar que el registro de la calle estuviera bien. Claro, viernes a medio día, el técnico de Telefónica a saber cuándo iba a aparecer, si los de Jazztel, siendo la compañía con la que tenía el servicio, se estaban mostrando tan competentes y eficientes, los de Telefónica que ni les va ni les viene, a saber cuándo... Así que cuando recibí la llamada del técnico de Telefónica, el mismo viernes, 2 horas después de irse el técnico de Jazztel me quedé bastante sorprendido. Vino y comprobó que el problema parecía estar en los pares donde conectan mi línea, pero que no había más disponibles, así que tenía que enviar a otro técnico para poder repararlo. Ese técnico ha venido, el lunes día 5, lo ha corregido, y finalmente, tras muchas vueltas, vuelvo a tener Internet en casa.
Sinceramente, hacía mucho tiempo que no me emocionaba tanto por algo, alguno se pensará que tampoco es para tanto, que sino puedo ver series por Internet o tuitear que me joda, que por 3 semanas sin Internet no me voy a morir. Del mismo modo que tampoco me voy a morir sin poder abrir el correo, descargar los planos que me envían, sobre los que debo diseñar las instalaciones y volverlos a enviar, mi compañera de piso tampoco se va a morir sin poder abrir el correo y ejercer de jefa de prensa de un equipo ciclista o contestar a su tutor de máster, ni mi hermano se va a morir sin poder descargar detalles constructivos, y demás planos que necesita para sus proyectos. He tenido que tirar tanto de los datos del móvil estas 3 semanas que ahora mismo sólo me permite descargar a 40k.
Me gustaría terminar la historia con un "al final apareció en casa Jesús Vázquez de parte de Jazztel, que es tan majo como parece, para pedirnos perdón por tanta molestia y que nos van a compensar por los problemas que hemos sufrido" pero va a ser que no, lo más que tengo es una invitación a verificar que en la próxima factura que tal compensación esté registrada, ya os contaré, porque la historia no va a terminar aquí, acabará previsiblemente con la correspondiente queja en consumo.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
¿Qué es más antidemocrático?
Después de lo de hoy resulta que se han caído las caretas, por fin han hablado claro aquellos que se aferran al funcionamiento del sistema.
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
Para ellos salir a la calle a protestar por lo que se considera injusto es antidemocrático, que va en contra de lo que dictó una elección.
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
Esos mismos son los que se sienten legitimados para gobernar haciendo lo que quieren, amparándose en un poder obtenido de manera democrática
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
Me parece increíble tener que recordadles que el apoyo obtenido a partir de una elección se fundamenta en un programa electoral que marca...
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
...los pasos a seguir, las leyes a reformar, y en definitiva lo que debe hacer el partido elegido durante los 4 siguientes años.
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
Se olvidan de que no es una carta en blanco para hacer lo que les venga en gana, no están legitimados para hacer nada que se salga de ese...
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
...programa, y en caso de tener que salirse del mismo tienen medios para hacerlo, como adelantar las elecciones (qué locurón eh?)
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
Así que me pregunto ¿quién es el antidemocrático aquí? los que estaban apoltronados en el interior del congreso o aquellos que pedían ser...
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
...escuchados que se encontraban afuera, pidiendo que se respeten los principios democráticos, nada más que eso.
— Sisito (@sisito84) septiembre 25, 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
El universo Twitter II
Si en aquella entrada realicé una comparativa entre ambos mundos, en esta quiero hacer referencia a las pequeñas diferencias que existen entre un patio de colegio y el mundo de Twitter. La primera que quiero destacar es que, mientras que en un patio de colegio te viene impuesta la gente con la que lo compartes, en Twitter no. Es decir, que mientras que en un colegio tienes que aguantar al típico matón, los comentarios a tu lado a cerca del ídolo de turno, o los chascarrillos sobre fútbol, en Twitter tienes la libertad de elegir a quién quieres seguir, de modo que no tienes que aguantar a aquellos usuarios que no te gusta lo que dicen, lo que hacen o lo que comentan. Es más, en el caso de que alguno de ellos decida darte la vara, no tienes mas que utilizar un pequeño botón que se llama block. Además, en el caso de que cualquier tweet de aquellos a los que odias llegue a tu TL, nadie te obliga a leerlo, sólo con ver el avatar es motivo más que suficiente para pasar de largo.
La segunda diferencia que quiero destacar, es que, mientras que en al patio de colegio se creaba un statu quo que regía el comportamiento del conjunto (las pistas de fútbol para los mayores, la esquina a la sombra para el grupo tal, la otra para los chungos...) en Twitter no hay nada que rija unas normas de comportamiento. Cada cual es libre de hacer lo que quiera. Que un grupo de usuarios quiere hacer un vídeo, puede hacerlo, que otro grupo de usuarios quiere escribir un libro, que lo haga, que otro grupo quiere hacer una fiesta, que la haga, y que otro grupo quiere criticarlos por ello, está en su derecho. Pero eso sí, hay que tener algo en cuenta, y es que del mismo modo que aquellos que organizan la fiesta no te llenan tu pestaña conecta invitándote a ir, tú no le llenes su pestaña conecta diciendo que te parece una puta mierda. A parte, también hay que tener en cuenta otro aspecto que muchos no entienden, del mismo modo que no entienden el humor negro, y es la libertad de expresión. La libertad de expresión tiene un límite, y ese límite se cruza cuando dejas de dar tu opinión para dedicarte única y exclusivamente a insultar o a menospreciar a los demás.
Por poner un ejemplo, uno puede criticar lo que hacen otros diciendo: "mira esos, qué vídeo más feo han hecho" o "míralos, lo único que quieren es ganar fama", son opiniones que otros pueden o no pueden compartir, que pueden gustar más o menos a los que van dirigidos, pero lo que no se puede hacer es decir cosas del estilo: "mira qué subnormales, se creerán famosos los muy idiotas". Porque eso no es opinión, eso sólo tiene una finalidad, y es ofender. Da igual lo que han hecho, lo único que importa es insultarles por el simple hecho que te caen mal, y eso, me lleva al primer punto, sino te gustan, no les sigas, no les leas.
Así que, creo que va siendo hora de que muchos reflexionemos sobre el uso que hacemos en Twitter, la importancia que le damos a 140 caracteres, y sobretodo, qué cosas nos ofenden o no. A mí por ejemplo me ofende que haya tanta guerra, tanta bronca, porque me transmite la incapacidad que tenemos para convivir entre todos, y la verdad es que me gustaría no enterarme de esas cosas, pero me resulta imposible, ya que al final, tarde o temprano todos sufrimos un ataque gratuito por algo que hacemos que a los demás no gusta.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional es para...
"Y el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional es para Antonio y Juan, por su capacidad de cooperación, por su entrega a la hora de llevar a cabo su cometido, a pesar de que uno es albañil y el otro electricista, han sido capaces de dejar atrás sus diferencias y han terminado en tiempo récord la reforma de mi casa. Nunca antes había visto algo igual, en ningún momento de la obra se han culpado entre sí, se han esforzado en encontrar soluciones de manera conjunta, incluso se dejaban sus herramientas o sus escaleras sin poner ninguna pega. Lo que manchaba uno lo limpiaba el otro. Son un gran ejemplo de cooperación para los jóvenes, un gran ejemplo de amistad que mantienen desde hace años a pesar de que pertenecen a gremios tradicionalmente enfrentados y que suelen tener bastantes conflictos. Por estos motivos creemos que deben ser galardonados con este prestigioso premio internacional para que sirvan de ejemplo al resto de la humanidad demostrando que otro mundo es posible, muchas gracias por su atención."
martes, 14 de agosto de 2012
A vueltas con Gordillo
Los hechos llevados a cabo por el SAT son los de entrar en una superficie comercial y llevarse varios carros de comida sin pagar para entregarlos a un banco de alimentos. Alegan que se trata de un acto de protesta ante la negativa de esa cadena de supermercados de donar la comida perecedera o cuyos envases están dañados a personas que no tienen medios económicos ni para poder comprar alimentos.
Dicho esto, en primer lugar quiero definir la acción, realmente ¿qué es lo que se llevó acabo por parte del SAT? ¿Fue un robo o fue un acto de desobediencia civil? La definición que aparece en Wikipedia sobre la desobediencia civil es bastante amplia, pero en resumen, dice que:
Por otro lado, la definición de robo que podemos encontrar también en Wikipedia explica que:
- Con esa acción lo único que hacen es darle armas a la derecha para atacar: bueno, pues no hagamos nada, dejemos que todo siga como está, no vaya a ser que la derecha pueda decir que los de la izquierda son unos ladrones y son el lobo, como no lo han hecho nunca.
- Hay que protestar, pero sin perjudicar a otras personas de ese modo: Si lo prefieres podéis seguir haciendo batukadas y cánticos pegadizos, que ya hemos visto que los políticos se lo toman muy en serio, no veas cómo tiemblan cada vez que oyen sonar un tambor a lo lejos. O sino seguimos con protestas como la de parar los metros, que no perjudican a los culpables, sino que perjudican a los pobres usuarios que no tienen culpa de nada.
- ¿Es que nadie piensa en las cajeras?: La verdad es que el susto que se llevarían las pobres tuvo que ser considerable, y los empujones que se llevó alguna son más que censurables, está claro que esos actos no son correctos, pero siguen sin ser argumentos que censuren el hecho en sí, sólo censuran la manera de llevarlo a cabo.
- Pues como yo no tengo casa, te quito la tuya, que también necesito una: esta acción como tal sería un robo, ya que se sustrae un bien a alguien para beneficio propio. Si se quiere hacer un argumento de este estilo se puede utilizar contra aquellos que tienen 5 casas vacías y no quieren alquilarlas, de modo que se ocupara una de ellas para dar cobijo a una familia necesitada (no a uno mismo) con el fin de llamar la atención sobre el desuso de esas viviendas.
- Oye, que tienes 300.000€ en el banco ¿por qué no lo usas para dar de comer a los pobres?: en primer lugar, se utiliza el hecho de que alguien de izquierdas tenga dinero como algo malo, parece ser que sólo tienen derecho a ganar dinero y tener ahorros los de derechas. Y en segundo lugar, la acción en sí misma no busca dar de comer a los pobres, quiere llamar la atención sobre toda la comida que podría consumirse o donarse y se tira, si lo que se buscara fuera dar de comer a los pobres se harían campañas de colecta, no asaltos a supermercados.
- Ese Gordillo es un rojo que va a Cuba a ver a Fidel y a Venezuela a ver a Chávez: vale, es un rojo, pero lo que se debate es la acción, no la ideología de las personas que la llevan a cabo. Cuando se ataca a la persona en sí la idea que me transmite es que no hay argumentos para censurar la acción.
martes, 31 de julio de 2012
Lo bonito de Twitter
Hola queridos followers, hay quien dice que lo bonito de esta red social es interaccionar los unos con los otros, poder leer a quienes te...
— Sisito (@sisito84) julio 30, 2012
...interesan y que te lean aquellos que les interesa lo que escribes, pero están totalmente equivocados, twitter en realidad consiste en...
— Sisito (@sisito84) julio 30, 2012
...coleccionar followers, ignorar a aquellos que te mencionan si no son amiguitos tuyos, contestar sin sentido a otros usuarios buscando...
— Sisito (@sisito84) julio 30, 2012
...un RT fácil, no regalar RT a todo aquél usuario que tenga menos followers que tú, no vaya a ser que te supere en número, sentirte...
— Sisito (@sisito84) julio 30, 2012
...famoso cuando llegas a cierto número de followers, vamos, que en realidad esto es una competición y gana el que más seguidores logre...
— Sisito (@sisito84) julio 30, 2012
martes, 10 de julio de 2012
La marcha minera
En primer lugar diré que la lucha de los mineros por lo que consideran suyo me parece una batalla digna, luchan por su futuro y por el de sus hijos. No han salido a la calle por lo que muchos consideran un capricho, al menos yo no lo veo así, es más, creo que si aprendiéramos de ellos es posible que a todos los demás nos fuera mejor. Y quiero dejar claro que no estoy en contra de la lucha minera, porque lo que voy a escribir a continuación, fuera de contexto puede ser interpretado así.
Personalmente estoy en contra de las subvenciones al carbón, me parece que llevan demasiados años metiendo dinero en un sector sin futuro alguno, deficitario y que sólo ha sido pan para hoy. Creo que se han hecho mal las cosas desde hace muchos años, tantos como desde que se empezó a dar dinero público para mantener el sector. Hablamos de un carbón con un poder calorífico muy bajo, que debe ser mezclado con carbón comprado en el extranjero en la mayoría de centrales térmicas para poder obtener un cierto rendimiento. Y pienso en todo el tiempo que se lleva metiendo ahí dinero, y no consigo entender porqué no se ha llevado a cabo una reconversión industrial de las cuencas mineras. Y al llegar a este punto es cuando ya me pierdo, es cuando me hago preguntas que no soy capaz de responder, y que quiero compartir con vosotros:
Primero, ¿cuántos años se lleva subvencionando el carbón?, y por consiguiente, ¿cuánto dinero del estado se ha metido en el sector?
Segundo, ¿cuántos años de conflictos intermitentes entre mineros, estado y empresas llevamos ya?
Tercero, ¿cuántas veces se han sentado a negociar nuevos convenios y nuevas subvenciones?
Cuarto, ¿alguna de las partes ha planteado alguna vez en esas reuniones utilizar el dinero de las subvenciones en realizar una reconversión industrial? ¿quienes fueron?
Quinto, en caso de que la respuesta a la cuarta pregunta sea sí ¿se opuso alguna de las partes? ¿por qué?
Sexto, en caso de que la respuesta a la quinta pregunta sea no, ¿entonces por qué no se ha llevado a cabo ese cambio industrial? ¿en qué se usó el dinero o quienes se lo quedaron?
Creo que es importante conocer estas respuestas para entender mejor todo este conflicto. Porque con las respuestas a estos interrogantes quedarían al descubierto los culpables de que a día de hoy siga existiendo el conflicto minero, porque con estas respuestas se vería si de verdad los mineros quieren seguir con el status quo porque viven muy bien, o si en realidad los que quieren seguir igual son las empresas que se han enriquecido a costa de todos, los trabajadores, y los que hemos puesto dinero, y los mineros sólo quieren asegurarse un trabajo que les permita poner un plato de comida en su casa.
Así que si alguien me hace llegar respuestas apoyadas con datos o documentos, encantado completaré esta entrada, y si nadie tiene las respuestas, entonces sólo nos queda a cada uno sacar sus propias conclusiones.
viernes, 6 de julio de 2012
La defensa de los colores
"Puedes criticar que se compre cada temporada las 3 camisetas oficiales, que cuando pierda su equipo esté una semana deprimido, que si es necesario darse de hostia con el aficionado rival o que su vida gire entorno a su equipo."
Como creo que me quedé corto, me ha parecido oportuno completar ese párrafo en este post. Para empezar, porque esos comportamientos no son los más generales entre forofos acérrimos, hacen cosas que resultan mucho más cargantes, como pasarse el día vanagloriando a su magnífico equipo, diciendo lo maravillosos que son, lo malos que son sus rivales y que esta temporada los van a humillar. Algunos sectores incluso llegan a decir "Pues yo prefiero que gane Portugal a España, porque ahí juega Cristiano, Pepe y Coentrao que son del Madrid, y en España juegan jugadores del Barça" o "pues la victoria de España en realidad es del Barça, porque los que hacen jugar son los del Barça y los demás están para hacer bulto". Y más perlas absurdas, que si os queda curiosidad, podéis encontrar en los comentarios del diario deportivo de turno.
Me he dado cuenta que lo más odioso de estos "aficionados" es su incapacidad de hacer autocrítica, se limitan a decir los eslóganes del buen aficionado, son capaces de defender lo indefendible, de criticar hasta lo que hace bien el rival, de menospreciarse llamándose entre sí "culerdos" y "mandriles" (demostrando, por cierto, una gran imaginación y originalidad a la hora de pensar motes despectivos). Llegan a defender las cosas que hace mal su equipo amparándose en el famoso "y tú más". Si las cosas salen mal, siempre encuentran factores externos a los que echarles las culpas de los malos resultados. Son capaces de defenestrar a encumbrar a jugadores de la noche a la mañana, por el mero hecho de que así lo marca su prensa deportiva. En resumen, que se comportan como borregos, diciendo proclamas, preestablecidas y defendiendo aquello que tiene que hacer el buen aficionado.
Muchos al leer estas líneas me daréis la razón al decir que este amplio sector es el que consigue que se le coja odio al fútbol, que son lo peor, que nos hacen sentir vergüenza ajena... El problema es que todos tenemos un ser así dentro, la diferencia entre cada uno que es ese ser nos sale por distintos temas, puede ser la electrónica, el cine, la música, las series, la literatura, la televisión... Todos nos comportamos así en mayor o menor medida, pero si hay un tema al nivel del fútbol, ese es cuando hablamos de política. Con esto no quiero decir que todos seamos así, sólo que existe y que son tan o más numerosos que los futboleros acérrímos.
Cuando no tocan los colores políticos muchos se comportan igual que un futbolero descerebrado, defendiendo lo indefendible, justificando los errores de unos en los errores del otro, justificando causas perdidas porque el rival en el pasado lo hizo peor, diciendo proclamas tan manidas que pierden hasta el significado original, en definitiva, comportándonos como cabestros que se limitan a decir aquello que quieren nuestros propios políticos. Luego nos quejamos de lo que hacen o cómo se comportan, pero en realidad se limitan a contentar la gran masa de sus votantes, echar la mierda a los demás. Y a mí me parecen tan pesados y cansinos los que defienden la derecha a muerte como los que defienden a la izquierda, sin ser capaces de decirte las cosas malas que tiene su ideología, porque eso para ellos no existe. Son como madridistas encumbrando a Cristiano, todo lo hace perfecto, son como barcelonistas comparándolo con Messi, en todo le supera, son como idiotas, que no tienen ninguna capacidad crítica, y por lo tanto, son capaces de salir a la calle a protestar por la subida del IVA y año y medio después defenderla. Son capaces de denunciar los casos de corrupción de Valencia, y decir que lo de Andalucía es un mal entendido. Son capaces de invadir Sol para denunciar el afán por el poder de los políticos, y acabar peleándose por quién es el que manda en el colectivo.
Y así se pasan los días, jugando con la mierda, dándosela a unos y a otros, llenando líneas y líneas de proclamas, sin pararse a mirar que ellos también se tiran pedos, y cómo no, criticando a los aficionados al fútbol, por hacer exactamente lo mismo que hacen ellos, defender sus colores por encima de todas las cosas.
martes, 12 de junio de 2012
Los 19 principios de Goebbels
1. Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública.
2. La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad. Este principio seguía la línea de la teoría nazi de la centralización autoritaria, y también del ansia de poder que sentía Goebbels. Pensaba que una sola autoridad - él - debía realizar tres funciones:
A.- Emitir todas las directrices de la propaganda. Todo fragmento de la propaganda debía expresar un contenido político. Indicaban cuándo las campañas de propaganda específicas debían comenzar, cuándo debían ser intensificadas o atenuadas, y cuándo debían terminar. La máquina propagandística nazi estaba sometida a una constante reorganización.
B.- Explicar las directrices de la propaganda a los funcionarios importantes y mantener su moral. Si no se facilitaba una explicación acerca de la política propagandística a aquellos funcionarios que, formal o informalmente, cumplían las directrices, no cabía esperar que actuaran con eficacia y de buena gana. A través de la maquinaria de su organización y a través de contactos personales, Goebbels trataba de revelar la razón de su propaganda a estos subordinados y también de levantar su moral al hacerles ostensiblemente objeto de su confianza.
C.- Supervisar las actividades de otras agencias que tengan consecuencias propagandísticas. Él procuraba facilitar el necesario estímulo propagandístico.
3. Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planificar esta acción.
4. La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo.
A.- Suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles.
B.- Difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono conduzca al enemigo a sacar las conclusiones deseadas.
C.- Incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital.
D.- Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacreditar tal actividad.
5. Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para completar una campaña propagandística.
6. Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame poderosamente la atención.
7. Solo la credibilidad debe determinar si los materiales de la propaganda han de ser ciertos o falsos.
8. El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación, y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinan si la campaña enemiga debe ser ignorada o refutada.
9. Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación determinan si los materiales propagandísticos deben ser censurados.
A.- A menudo la censura podía deteriorar la credibilidad y consideraba que: "en tiempos de excitación y de tensión, el hambre de noticias debe ser satisfecho como sea".
B.- La censura era invocada cuando la información concerniente a la culminación de un hecho era insuficiente.
C.- Finalmente, Goebbels evaluaba los posibles efectos de comunicar la información. La censura era aplicada cuando se creía que el conocimiento del hecho podía producir una reacción indeseable en sí misma.
10. El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo, o preste apoyo al propio objetivo del propagandista.
11. La propaganda negra debe ser empleada con preferencia a la blanca cuando esta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables.
12. La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos.
13. Los jefes sólo eran útiles cuando tenían prestigio.
14. La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada.
A.- La comunicación debe llegar a la audiencia antes que la propaganda competidora.
B.- Una campaña propagandística debe comenzar en el momento óptimo.
C.- Un tema propagandístico debe ser repetido, pero no más allá del punto en que disminuya su efectividad.
15. La propaganda debe etiquetar los acontecimientos y las personas con frases o consignas distintas
A.- Deben suscitar las respuestas deseadas que la audiencia posee previamente.
B.- Deben poder ser aprendidas con facilidad. "Ha de utilizar el blanco y el negro, de lo contrario no resulta convincente para la gente".
C.- Deben ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en las situaciones apropiadas. Goebbels deseaba explotar lo aprendido en cosas ya ocurridas; las reacciones aprendidas por la gente frente a los símbolos verbales quería transferirlas, fácil y eficientemente, a nuevos acontecimientos.
16. La propaganda dirigida a la retaguardia debe evitar el suscitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros.
17. La propaganda en la retaguardia debe crear un nivel óptimo de ansiedad.
18. La propaganda dirigida a la retaguardia debe disminuir el impacto de la frustración
A.- Las frustraciones inevitables deben ser previstas. Consiste en que una frustración podía resultar menos decepcionante si se eliminaba el elemento de sorpresa o choque.
B.- Las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva. Es dar a los alemanes lo que él llama Kriegsüberblick, es decir, una panorámica general de la guerra. Éstos perderían la confianza en su régimen.
19. La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión, especificando los objetivos para el odio.
Vistos los principios, la pregunta que os hago es ¿qué institución creéis que se ajusta en la actualidad a estos principios? Si os ha venido a la mente el ejecutivo de Mariano Rajoy, siento deciros que no es la que mejor aplica estos puntos. Porque a pesar de sus intentos por controlar las informaciones que se suministra a la población, a pesar de los esfuerzos de vender la realidad de manera distorsionada, se encuentran con que su propaganda llega tarde, no tiene un discurso único, no generan tranquilidad en la población, y sobretodo, la transmiten jefes que cada día tienen menos credibilidad.
Si por el contrario habéis pensado en los "mercados" (entendiendo como mercado ese ente que nos han vendido como enemigo único) os acercáis más, pero sigue sin ser los que mejor se acogen a esas directrices. Porque a pesar de controlar las informaciones, distribuirlas en los momentos adecuados consiguiendo las reacciones esperadas de la población, todo lo que hacen no está enfocado a controlar a la población, sino que se limitan a controlar a los propios mercados.
Yo creo que el ente que mejor está aplicando estos conceptos no es otro que la Unión Europea (algunos pensaréis que lo hace Alemania que es la que manda, pero como lo ejecuta la UE la considero a ella). ¿Por qué la UE? Se resume a la perfección viendo lo que ha pasado entre los días 8 y 9 de julio (días en los que se hizo efectivo el rescate a España). Primero con la filtración de que este fin de semana era el ideal para efectuarse el rescate y que se iba presionar a ello, segundo porque esa información se ha transmitido de tal modo que la propia población la ha difundido rápidamente, haciendo que todos nos mentalizáramos de lo que estaba por llegar, tercero porque se iban dando a conocer de manera oficial reuniones de urgencia, cuarto porque todos los movimientos que se realizan desde la UE están perfectamente orquestados consiguiendo la reacción esperada en la población, quinto porque después del intento de contrarrestar las consecuencias de la intervención por parte del gobierno consiguieron desprestigiar las declaraciones tanto del ministro como del presidente mediante la prensa europea y mediante declaraciones de los propios mandatarios, y sexto, porque han conseguido no ser el enemigo, no han tenido mas que dejar hablar a nuestros políticos para que ellos solos consigan ser vistos como los culpables de todos los males de este país.
Podría seguir, pero creo que la idea está clara, todos intentan aplicar estos principios, más acordes a los tiempos modernos, pero con el único fin de controlar la opinión pública, y sobretodo, las reacciones ante las informaciones transmitidas.
Diccionario Rajoy-Español
Diccionario Rajoy-Español. Sí: afirmación que quiere decir sí, no o todo lo contrario
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Rescate: término no encontrado, tal vez quiso decir "campeones de la Eurocopa"
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español Solución: respuesta a un problema, la cual únicamente existe en un cuaderno imaginario guardado más allá de Narnia
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: triunfo: ser obligado a tomar medidas no deseadas y que conllevan consecuencias negativas
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Recorte: pérdida paulatina de derechos fundamentales negando la financiación necesaria para que se lleven a cabo
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: No: negación que puede significar sí, es posible o mañana la prensa les contará la verdad
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Verdad: versión distorsionada de su realidad que muestra un mundo maravilloso en el que todos somos felices
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: "Dar la cara": expresión que significa evitar dar explicaciones a la población sobre las medidas del gobierno
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: credibilidad: ¿lo cualo?
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Aclarar: acción de generar más dudas de las existentes antes de dar las explicaciones
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: mercados: seres malvados que son los únicos culpables de que las cosas vayan mal
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: generar: acción de destruir, suele acompañarse de las palabras "empleo" "confianza" "seguridad" "mejoría"
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: honorable: adjetivo que reciben personas de dudosa reputación como pueden ser Camps, Correa o Dívar
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Déficit: único mal de España, herencia del pasado gobierno que tiene toda la culpa de los recortes
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: plan: decidir las medidas de austeridad a tomar tras realizar una brainstorm
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Programa Electoral: compromiso establecido con el pueblo que una vez pasadas las elecciones pierde toda valided
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: decidir: acatar los mandatos provenientes de otras instituciones como pueden ser la UE, el FMI o la patronal
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Prima de riesgo: valor al que sólo se le hace caso cuando desciende por las buenas decisiones del gobierno
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Presidente: cargo que te exime de realizar declaraciones, tomar decisiones complicadas o hacerte responsable
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
Diccionario Rajoy-Español: Responsabilizarse: escudarse en las acciones actuales o pasadas de otros para justificar las decisiones propias
— Sisito (@sisito84) junio 12, 2012
lunes, 4 de junio de 2012
#TeamFollowBack
En primer lugar Twitter es una herramienta para buscar información al instante de algo que está ocurriendo. No tienes mas que mirar los TT o buscar lo que quieres saber, y al instante tendrás los tweets que tratan sobre el tema y que te dan la información que buscas. En segundo lugar Twitter te permite seguir a aquellas personas que tienen algo que aportarte, que escriben sobre temas que te interesan, que dan informaciones sobre hechos que acontecen o que simplemente te hacen gracia. Se supone que sigues a todas esas personas porque te interesa leerlas y ver lo que dicen, es normal que no leas todo lo que ponen, pero sí parte de ello. Y en tercer lugar, y como esto es una red social, otro uso que se le da a Twitter es el de poder ser tú el que suelte esas ideas y que sean otros los que las lean, y seamos sinceros, saber que tienes unos followers detrás para leerlas anima a hacerlo. Y básicamente estos son los tres usos de Twitter, que se pueden resumir en leer lo que te interesa y ser leído por quienes les resultas interesante.
Así que me pregunto ¿dónde encaja el followback en todo esto? Yo creo que en ningún sitio, porque lo único que importa es ver crecer tu número de followers, da igual que te lean o leerles, da igual que tengan algo que decir o no, lo único que importa es un número estéril que no sirve para nada. Prefiero que me sigan 200 personas que sé que me suelen leer a que me sigan 10.000 de las que sé que nadie me lee, porque esas 10.000 siguen a otros 10.000, y eso implica que su TL está abarrotado de tweets, y es imposible leerlo. Alguno pensaréis que no es muy diferente hacer eso que ir de tweetstar por la vida, ya que ambos están más preocupados por los followers que por otra cosa, pero al menos a los tweetstar los leen sus seguidores, y ellos (en muchos casos) se leen entre sí, así que al menos cumplen con el uso básico.
Así que amigos del followback, si tanto les gusta coleccionar followers para presumir del número, recordad una cosa, tú también eres un trofeo de otro, un número, no una persona con algo que decir.
lunes, 28 de mayo de 2012
La avalancha
lunes, 21 de mayo de 2012
El universo Twitter
Antes de empezar, quiero que os trasladéis a esa época convulsa de nuestras vidas, en la que la mayor de nuestras preocupaciones era el examen del día siguiente, o bajar al patio antes que el resto de clases para adueñarte de la portería de fútbol, o simplemente conseguir el escalón a la sombra para comerte el bocadillo tranquilo. Twitter es como ese patio de colegio, en el que ibas a desconectar, a aprovechar al máximo el tiempo de libertad que tenías y en el que acababas interaccionando con tus compañeros. Hacías tus grupos de amistades con los que hablabas de el examen de esa mañana, de los tazos que te habían tocado la tarde anterior en la bolsa de Matutano o te dedicabas a jugar sin importarte nada.
Entre todos estos grupos siempre había alguno que destacaba por encima de los demás por algún motivo. Así que dejando a un lado los grupos de chavales pasando el rato, voy a entrar a enumerar los más reconocibles. En primer lugar estaban los chicos guays, generalmente compuesto por los mayores. Iban a su aire y soñabas con llegar a ser como ellos, mayor, respetado, temido o admirado. Si conseguías entablar conversación con ellos, o jugar a algo, era todo un logro que había que recordar durante un tiempo, porque eran seres inaccesibles, personas que todo el patio se conocía sus nombres y sus caras y tú querías ser uno de ellos. ¿no os recuerda a algo?
Luego estaban los que se creían guays, iban de duros por la vida, soltando mamporros a todo aquel que consideraran inferior (eso sí, a los mayores ni mirarlos no fuera a ser). Se sentían los reyes del mambo, cuando en realidad no único que tenían era una esquina del patio para ellos solos a la que nadie se acercaba porque no querían saber nada de ellos. ¿No vais poniendo caras?.
Por otro lado estaban las guarrillas (en mis tiempos este grupo aparecía en 1º o 2º de la ESO). Que eran esas chicas que sabías que se dejaban tocar teta, pero no por ti, sino como poco con los de su edad. Ellas eran conocidas no por aquello que decían, ni por sus notas, sólo eran aquellas que se dejaban meter mano.
Como en todo buen patio de colegio no pueden faltar las seguidoras del fenómeno fan de turno, que se pasan el tiempo comentando la superpop, pegando fotos en su carpeta y cotilleando sin parar. Se creían que sus ídolos iban a perdurar por siempre, estaban dispuestas a ir a donde fuera, si con ello podían ver pasar un mechón de su ídolo a lo lejos.
Y por último estaba el grupo de los majos. Eran aquellos chicos y chicas que les caían a todos bien (bueno, generalmente a todos menos a los malotes). Solían ser graciosos y no te miraban con aires de superioridad, estaban ahí, felices en su mundo, sin molestar a nadie. Eran aquellos que al final todos recordaban de un modo u otro.
Todos estos grupos quedan reflejados a la perfección en Twitter, incluso me sorprendería que al leer su descripción no hayáis pensado en más de un usuario que conoces o que sigues. Y la verdad, es que dentro de lo que es la idiosincrasia del ser humano, es muy normal que todos estos se reflejen en Twitter, ya que esta al fin y al cabo es una red social hecha por personas.
Pero me queda un grupo por poner, que está representado en Twitter, y al que pertenecen usuarios de la mayoría de los grupos que he descrito, pero que no soy capaz de identificar en un patio de colegio. Pero como quiero seguir con el mismo símil voy a explicar cómo sería ese grupo en un recreo. Sus miembros son personas cargadas de una superioridad moral tal que se encuentran por encima del resto, nadie es más que ellos, ya que ellos son los elegidos. ¿Su labor? Guardar por el buen uso del patio de recreo. Estas chicos se acercan a los demás mientras juegan y les imponen cosas como "esta esquina no es para sentarse, es para saltar a la comba". Son capaces de imponer algo a los demás, y cuando les reprochan contestar "perdona, pero a mí nadie me dice cómo tengo que comportarme". Han llegado al extremo de acercarse a todos los corrillos y vigilar de que nadie cuente un chiste de otro a menos que primero digan de dónde lo han sacado. Y si el chiste es original, como le caigas mal, te dirán que para contar esa mierda de chiste mejor que te quedes en tu casa. Si les recuerdas algo que han dicho, y que incumplen, no suelen dignarse en contestar, se limitan a ignorarte de por vida. Crean listas de personas non gratas a las que hay que repudiar y marginar, porque sus normas así lo dicen. Alguno me dirá que sí que existen, que son el típico cabecilla que había en todos los grupos, y parte de razón tienen, con la salvedad de que esos cabecillas se limitaban imponer normas a sus grupos, y los de Twitter se dedican a hacerlo a los demás.
Lo que no entiendo de este grupo es la actitud y esa superioridad moral, pueden quejarse de lo que les venga en gana, denunciar los usos que más rabia les de, discutir con otros usuarios, pero no puedes decir "esto no funciona así" para 10 minutos después escribir "a mí nadie me dice cómo debo usar mi cuenta". No puedes burlarte de los que te escriben "me aburres, unfollow" para acto seguido poner, "eres un pesado, block". Creo que es consecuencia de creerse alguien importante, y si queréis mi consejo, si este último párrafo os ofende, es posible que debáis reflexionar de porqué lo hace.
viernes, 18 de mayo de 2012
La importancia de una pregunta
Sin embargo, cuando te vas a hacer una casa no vas a que te la diseñen esos abuelos, ni vas directamente a negociar con los gremios la construcción, en primer lugar vas a ver a un arquitecto para decirle cómo la quieres y en función de tus preferencias te la diseñe, después hablas con los ingenieros para que definan las instalaciones, y por último contratas a un aparejador para que te lleve la obra ¿y por qué hacemos eso? porque son gente preparada, que conoce la normativa, sabe calcular las estructuras e instalaciones. También controlan a los gremios, evitan que impongan su punto de vista para beneficiarse. De modo que al final consigues que esa casa sea como querías, sin llevarte sorpresas, sin que te cueste más de lo previsto. El dueño de esa casa sería el pueblo, el cual tiene claro qué es lo que quiere, lo único que necesita es que se le planteen formas de llegar a ese punto. ¿No es mucho más democrático hacerlo así? Al final obtienes lo que quieres, sin que te impongan formas radicales de llevarlo a cabo.
Si no os he terminado de convencer, expondré un último ejemplo mucho más breve, de las veces que habéis tenido una discusión de bar, ¿en cuántas ha surgido un experto en el tema?, de los de verdad digo, y de esas veces ¿cuántas habéis tenido que agachar las orejas porque sus argumentos eran tan razonados y lógicos que te has dado cuenta que tu postura era absurda?
Sé que muchos pensaréis que he simplificado las cosas, pero yo os pregunto ¿no seréis vosotros los que las complicáis demasiado?
jueves, 17 de mayo de 2012
Los banqueros
La historia que os muestro hoy habla de banqueros
La vida profesional/3
Los banqueros de la gran banquería del mundo, que practican el terrorismo del dinero, pueden más que los reyes y los mariscales y más que el propio Papa de Roma. Ellos jamás se ensucian las manos. No matan a nadie: se limitan a aplaudir el espectáculo.
Sus funcionarios, los tecnócratas internacionales, mandan en nuestros países: ellos no son presidentes, ni ministros, ni han sido votados en ninguna elección, pero deciden el nivel de los salarios y del gasto público, las inversiones y las desinversiones, los precios, los impuestos, los intereses, los subsidios, la hora de salida del sol y la frecuencia de las lluvias.
No se ocupan, en cambio, de las cárceles, ni de las cámaras de tormento, ni de los campos de concentración, ni de los centros de exterminio, aunque en esos lugares ocurren las inevitables consecuencias de sus actos.
Los tecnócratas reivindican el privilegio de la irresponsabilidad:
–Somos neutrales –dicen.
Lo único que me queda por añadir, es que gracias a esta crisis los llamados tecnócratas empiezan a hacerse cargo también del poder.